More Stories

14 de mayo de 2017

Visa: se podrán ordenar pagos a través del celular usando solo la voz

Compañía anunció en Perú que viene trabajando en novedoso aplicativo.


Los canales digitales están evolucionando a un ritmo vertiginoso, y lo que antes parecía imposible ahora lo vemos como algo al alcance de la mano.

Así, que un individuo pueda interactuar con su dispositivo móvil o una computadora, ‘solicitarle’ (por medio de la voz) el saldo de sus tarjetas, realizar transferencias a sus contactos frecuentes (sin necesidad de ingresar el número de cuenta del mismo) y que dicho dispositivo indique los pagos que están por vencer, son soluciones digitales que ya se aplican en los centros de innovación y que llegarán al mercado en muy corto plazo, adelantó el vicepresidente para productos Latam de Visa.

Otro ejemplo son las sucursales digitales que utilizando la realidad virtual, la tecnología transaccional de Visa y la biometría, permitirán agilizar las operaciones, refirió Vicente Echeveste, durante el Lima Fintech Forum.

Asimismo, señaló que Visa, en la suite de innovación de Sao Paulo, ha liberado hace unos días una aplicación de autenticación a través del reconocimiento facial.

Esto permite el acceso a una cuenta bancaria con solo identificar el rostro del individuo, explicó. Echeveste indicó que estas aplicaciones ya están en la segunda o tercera versión, y son implementadas en algunos lugares del mundo.

“El desafío de los centro de innovación es, aprovechando nuestra tecnología y viendo las necesidades que han planteado los bancos, dise- ñar soluciones que se pueden tener en el mercado en un plazo razonable”, manifestó.

API. Empresas de medios digitales, fintech y bancos están abriendo sus interfaces de programación de aplicaciones (API) con el fin de desarrollar más rápidamente soluciones digitales, dijo Echeveste.

CTS: Empresas que no realizan el depósito recibirán dos multas ¿a cuánto ascienden?

Los montos de las multas variarán de acuerdo al régimen laboral y el número de trabajadores afectados, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).


Las multas por no depositar la CTS (infracción grave) y por no entregar la hoja de liquidación dentro de los cinco días de efectuado el depósito (infracción leve) pueden superar los S/70.000 y los S/42.000, respectivamente, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Conforme al Decreto Supremo 012-2013-TR (07.12.13), las sanciones se ubican en tres escalas de multas diferenciadas, la primera para la microempresa, la segunda para la pequeña empresa y la tercera para la mediana y gran empresa.

“Las multas varían según se trate de infracciones leves o infracciones graves. Para determinar el monto de la multa, además del sector al que pertenece la empresa, se toma en cuenta el número de trabajadores afectados, considerando como base la UIT del 2017, de S/4.050”, indicó Víctor Zavala, gerente del Centro Legal de la CCL.

Multa máxima
Cabe indicar que está vigente la Ley N°30222, publicada en el 2014, que ha dispuesto que la Sunafil realice campañas de fiscalización laboral en forma preventiva y orientadora respecto del cumplimiento de las normas laborales y que durante tres años, entre el 12 de julio del 2014 y el 11 de julio del 2017, las multas no serán mayores del 35% de la que resulte de aplicar la escala correspondiente al caso concreto.

En el cuadro siguiente se indican las multas mínimas y máximas por infracciones leves y graves vinculadas a la CTS:


BCR: ¿Qué monedas de baja denominación ya dejaron de circular?

Abraham de la Melena, funcionario del BCR, explicó cuánto debe pagar si el producto cuesta, por ejemplo, S/. 9.99.


Si a usted le gusta coleccionar monedas de baja denominación debe saber que una dejó de estar en circulación en el mercado; si tiene muchas de ellas, deberá agruparlas y canjearlas en cualquier banco.

Abraham de la Melena, funcionario del Banco Central de Reserva (BCR), precisó en gestion.pe que hoy lo que está en circulación son monedas desde cinco céntimos (S/ 0.05) hasta cinco soles (S/ 5.00).

“Las monedas de un céntimo ya no tienen curso legal. Sin embargo, si se tienen esas monedas se pueden canjear en múltiplos de cinco en cualquier entidad del sistema financiero. Tienen valor pero no las podemos usar para pagar”, precisó.

Redondeo
¿Cuánto deben cobrarle si la cuenta es, por ejemplo, S/ 9.92 o S/ 9.99? Según de la Melena, se debe aplicar un redondeo a favor del consumidor, “siempre que el pago sea en efectivo”. Es decir, el monto que le cobrarán en el primer caso será de S/ 9.90 o S/ 9.95.

Si el pago se realiza con tarjeta de débito o crédito le cobran el monto exacto de la compra, así termine en S/ 0.99.

Fuente: Gestión

Refinería de Talara: Costo se triplicó sin sustento, ni resultados a la vista

El último informe de la Contraloría se advierte los incrementos en la que se incurrió, sin sustento ni resultados palpables de mejora como en la capacidad de producción de la refinería, ni en la calidad de los productos finales. Lea aquí lo que encontró el ente fiscalizador.

Fuente; Andina

La Contraloría General de la República advierte – en su último informe de mayo – que el costo de la Modernización de la Refinería de Talara se triplicó al pasar de US$ 1,335 millones a US$ 4,155 millones, cifra que en opinión de la entidad fiscalizadora “podría seguir incrementándose”.

Otro hecho que subraya la Contraloría es que Petroperú – entidad encargada de la modernización de la citada refinería – no ha explicado ni mucho menos sustentado porque creció tanto el costo de la mejora.

¿Qué pasó? El último informe de la Contraloría detalló que hace nueve años, Petroperú encargó a la empresa consultora Arthur D Little elaborar un Estudio de Factibilidad para conocer la viabilidad económica de la modernización de la Refinería de Talara.

Esta pesquisa determinó que se necesitaba una inversión de US$ 1,335 millones para ampliar la capacidad de producción de la refinería y reducir drásticamente el contenido de azufre en gasolinas y diésel.

Este monto comprendía tres componentes: unidades de proceso (US$ 947.5 millones); unidades auxiliares (US$ 335.5 millones) e inversiones complementarias (US$ 52 millones).

El primer componente, se refería a las partes principales del proceso de transformación del petróleo crudo o natural a los diferentes tipos de combustibles y derivados. Así, en el 2012, cuando se encargó a la empresa Técnicas Reunidas realizar el Estudio de Ingeniería Básica Extendida (FEED), Petroperú fue informado que debía invertir US$ 2,730 millones.

“Es decir, hubo un incremento de US$ 1,782.5 millones. El presupuesto requerido era casi tres veces lo previsto inicialmente para este componente”, alertó la Contraloría.

Ante esta situación, Petroperú volvió a contratar a la empresa consultora Arthur D Little para que evalúe si los resultados del Estudio de Ingeniería Básica Extendida eran razonables.

La empresa opinó que encontraba razonable el incremento del costo de estas unidades en US$ 1,307.6 millones considerando la inflación, alcance, cambios y adiciones hechas al proyecto, pero no habría opinión sobre la diferencia de US$ 475 millones.

“Para la Contraloría, esta mayor inversión (US$ 2,730 millones) en las unidades de proceso de la refinería no ha ocasionado un incremento en los volúmenes de producción o de la calidad del producto”, subrayó la entidad fiscalizadora.

Una prueba de ello, fue que cambiar la alternativa de renovar algunas unidades de proceso de la refinería para construir nuevas unidades o incrementar su tamaño, “no aumentó la capacidades de producción o la calidad del producto, solo elevó los costos de inversión del proyecto”.

Esto no fue el único incremento que detectó la Contraloría, dado que en el informe reveló que el presupuesto para la construcción de las unidades auxiliares (vinculadas al procesamiento de petróleo) aumentó de US$ 335.5 millones a US$ 815 millones, es decir, hubo un incremento de US$ 479.5 millones.

El presupuesto subió 2.4 veces lo estimado inicialmente. En los últimos años, cabe precisar, Petroperú estimó una inversión de US$ 815 millones para las unidades auxiliares, habiendo convocado a procesos de selección para la construcción de éstas que quedaron truncos.

Este incremento no fue lo único que halló la Contraloría, ya que también aumentaron el presupuesto para la modernización de la Refinería de Talara las inversiones complementarias (no vinculadas al procesamiento de petróleo) que de US$ 52 millones treparon a US$ 162 millones y luego a US$ 610.1 millones, es decir, se elevaron 11 veces más de los previsto al inicio. (Ver tabla)


Ante el panorama descrito, la Contraloría advierte que el costo final de la modernización de la Refinería de Talara se triplicó a US$ 4,155 millones “sin que se hayan presentado cambios significativos en el alcance del proyecto, como son su capacidad de producción, calidad y cantidad de los productos finales y la capacidad de procesar diversos tipos de materia prima”.

De Sunass a ProInversión: Fernando Momiy es el nuevo director de Promoción de Inversiones

Momiy Hada empezará a laborar en dicho cargo desde mañana. El último cargo del letrado fue en la Sunass como presidente del Consejo Directivo, incluso formó parte de la terna de profesionales de esta entidad que postuló para ocupar el máximo cargo.


La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) designó a Fernando Momiy Hada como el nuevo director de la Dirección de Promoción de Inversiones de la institución, en reemplazo de Lucy Silvia Henderson Palacios.

Momiy Hada empezará a laborar en dicho cargo desde mañana. El último cargo del letrado fue en la Superintendencia Nacional de Servicio de Saneamiento (Sunass) como presidente del Consejo Directivo, incluso formó parte de la terna de profesionales de esta entidad que postuló para ocupar el máximo cargo.

También trabajó como director de Regulación, Promoción y Desarrollo Aeroportuario en la Dirección General de Aeronáutica Civil del MTC, entre otras instancias del Estado.

10 de mayo de 2017

¿Sentiste calor en Lima?: Temperatura llegó hoy a los 30 grados pese a estar en otoño

Senamhi pronosticó una temperatura similar para mañana aunque para los próximos días esta descenderá en nuestra capital.


Pese a estar en otoño, Lima registró hoy una temperatura máxima de 30.5 grados como máximo, según el reporte referencial del Servicio Nacional de Metereología e Hidrología del Perú (Senamhi).

“Esta temperatura anómala se debió al ingreso de los vientos del norte en zona ecuatorial a nuestro país. No obstante, también se registró temperaturas mínimas como la dada en horas de la mañana en el distrito de La Molina, que llegó, preliminarmente, a 17.6 grados”, informó a Perú 21 la especialista en meteorología del Senamhi, Tania Ita Vargas.

“Definitivamente es una temperatura anómala en comparación al año pasado, que, por estas fechas, registró una temperatura de 25 grados”, agregó la especialista.

Para mañana, la experta indicó que se intensificarán los vientos del sur. En tal sentido, la temperatura disminuirá a 26 y 27 grados. “El brillo solar disminuirá un poco”, acotó.

En tanto, conforme transcurran los días, los valores de temperatura irán bajando de 23 a 24 y en sus valores mínimos llegarán a 17 grados en Lima Este y el Callao”, precisó Ita Vargas.

El experto en meteorología, Abraham Levy, difundió hoy información de la temperatura reportada en Lima:

PPK: 'No vamos a politizar el agua'

El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, aseveró que sería gravísimo que, en este momento, se haga demagogia con el acceso a los servicios públicos de agua y saneamiento.


El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, aseveró que sería gravísimo que, en este momento, se haga demagogia con el acceso a los servicios públicos de agua y saneamiento, e invocó a tomar decisiones responsables sobre la legislación de estos temas.

“No vamos a politizar el agua”, aseguró el mandatario al indicar que los servicios de saneamiento deben impulsarse de manera responsable. También recordó que durante la campaña electoral asumió el compromiso de no privatizar el servicio de agua potable.

“Tenemos muchos ejemplos en el mundo donde se ha hecho eso (politizar) y ha colapsado todo”, dijo durante la inauguración de un foro sobre el agua, organizado por el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción, así como el Banco Mundial.

PPK dijo que en el marco de las facultades legislativas delegadas por el Congreso, el Ejecutivo aprobó decretos legislativos para promover el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, los mismos que no deberían ser debatidos por el Congreso, sino solo revisados en cuanto a su legalidad.

“El Congreso nos dio la autoridad para dar estas leyes y lo único que tiene que hacer es revisar si son ilegales. (…) Los decretos legislativos (sobre servicios de agua y saneamiento) se han hecho con mucho esmero y esfuerzo, se ha tenido la colaboración de entidades internacionales de primer nivel como el Banco Mundial”, recalcó.

Igualmente explicó que este tipo de proyectos no deben ser sometidos a excesivos trámites burocráticos que retrasan el acceso a los servicios básicos en favor de la población menos favorecida económicamente.

“Tenemos proyectos en el Lago Titicaca, son nueve plantas de tratamiento de aguas servidas, y una entidad me dijo que tomaría dos años abrir la ventana para iniciar el proyecto. No hay ninguna ventana que abrir, hay que hacer la ingeniería de los nueve proyectos y licitarlos, no hay más, no hay necesidad de excesivos trámites”, recalcó el mandatario.

“Dejémonos de tantas discusiones de tipo político y hagamos las cosas como técnicamente se deben hacer”, puntualizó.

9 de mayo de 2017

'Dragon Ball Super' 90: Así será la lucha de Goku y Gohan



Falta poco para que los personajes de "Dragon Ball Super", uno de los animes más vistos de Japón, defiendan el universo en el Torneo de Poder. Entre ellos está Gohan, quien retomará la lucha tras un breve entrenamiento con Piccolo.

Con el título de "¡Un muro que superar! Gokú contra Gohan", el episodio 90 de "Dragon Ball Super" mostrará cómo los héroes de la Tierra entrenan juntos a la espera de que la plataforma del Torneo de Poder esté lista.


De momento, Fuji TV lanzó un video con el adelanto del nuevo episodio

En el más reciente episodio, Gokú reclutó a Ten Shin Han y Muten Roshi para el torneo; donde también participarán Krilin, Majin Boo, Vegeta, Piccolo y los androides 17 y 18. Si pierden, el Universo 7 será destruido por Zeno, rey absoluto.

Se espera que el episodio 90 de "Dragon Ball Super" también cuente con la aparición de luchadores del Universo 10, pues en el adelanto aparecieron sus respectivos kaio-shin supremo (Gowasu) y dios de la destrucción (Rumoosh).


8 de mayo de 2017

Macron: Así celebró el triunfo su esposa 24 años mayor que él


Francia. Emmanuel y Brigitte Macron se llevan 24 años, como los Trump, pero ella es la mayor y además fue profesora de él en el colegio, una atípica historia de amor que ha deleitado al mundo. 

Desde hace un año, en pleno frenesí por la campaña electoral, la pareja se mostraba de buen grado en público y ella lo acompañaba a él discreta y sonriente en muchos de sus actos. 

La aparición de Emmanuel Macron luego de haber obtenido la victoria en las elecciones presidenciales de Francia no fue la excepción, ahí también ella estuvo. 

En 1993, con 15 años, se enamoró de ella, quien era su profesora de teatro en su colegio de Amiens, una pequeña ciudad del norte de Francia. Pero entonces, Brigitte estaba casada y era madre de tres hijos.

En 2007 la pareja se casó. "Fue la consagración oficial de un amor primero clandestino (...) incomprendido por muchos antes de que nos impusiéramos a ellos", afirma el ex banquero y ex ministro de Economía, Emmanuel Macron.

El centrista proeuropeo, Emmanuel Macron, ganó las elecciones presidenciales en Francia con el 66,1% de los votos frente al 33,9% para su rival de extrema derecha Marine Le Pen, según los resultados definitivos difundidos el lunes por el ministerio del Interior.

Macron recibió un total de 20.753.797 votos y Le Pen 10.644.118, agregó el ministerio al día siguiente de las elecciones.

La tasa de abstención fue del 25,44%, la más alta en unas elecciones presidenciales desde 1969.

Falleció actor Ricardo Mejía, el popular 'lúpulo que no pasa'


El actor Ricardo Javier Mejía Vidaurre, recordado por participar en populares series nacionales y comerciales de televisión, falleció el domingo 7 de mayo.

Mejía formó parte de clásicos como "La Ciudad y los Perros", "Días de Santiago", la serie "Misterio" y a inicios de 2017 en la novela "El Regreso de Lucas".

Ricardo Mejía siempre recordó con pesar, su fallida participación en la miniserie "Pura sangre", basada en la vida del fallecido conductor de Augusto Ferrando. Este iba a interpretar al desaparecido conductor, pero sufrió un infarto y tuvo que ser reemplazado. 

Tras ese incidente, en 2008 Mejía participó en el comercial de una conocida marca de cerveza, donde personificó al 'lúpulo que no pasa'. A la par, el actor incursionó como narcotraficante en la serie "Tiro de Gracia".


Macron: Los retos que tendrá como presidente de Francia

El centrista se impuso con el 66,06% de los votos a la candidata del Frente Nacional, Marine Le Pen


El nuevo presidente de Francia, Emmanuel Macron, tiene una lista larga de tareas en las que debe priorizar los siguientes temas.

► La amenaza yihadista

El atentado de los Campos Elíseos –en el que murió un policía– el 20 de abril en París hizo resurgir durante la campaña la amenaza yihadista, que está en mente de todos. Los ataques cometidos en nombre del grupo Estado Islámico (EI) causaron 239 muertos en Francia desde enero del 2015 y desde ese año el país se encuentra en estado de emergencia. El grupo EI “no oculta su voluntad de hacer estallar en pedazos la cohesión nacional exacerbando las tensiones entre los musulmanes y el resto de la población”, dice Marc Hecker, experto en temas de seguridad. Fuerzas en el Sahel y en Oriente Próximo serán su preocupación.

El presidente electo tiene previsto mejorar la coordinación de los servicios de inteligencia del país y crear una fuerza de intervención rápida de lucha contra el terrorismo que estará directamente guiada desde el Elíseo, para actuar tanto dentro como fuera de Francia.

Macron se ha comprometido también a contratar a 10.000 agentes para reforzar la seguridad en el país y también quiere reforzar las fronteras exteriores de la UE.

► Más trabajos para todos

El nuevo presidente será juzgado en función de cuánto logre rebajar el desempleo (del 10 por ciento, en comparación con el 3,9 en Alemania y el 8 de promedio en la UE). “Somos el último gran país de la UE que no ha conseguido resolver el desempleo masivo”, dijo Macron en campaña. El futuro presidente apuesta por rebajarlo hasta el 7 por ciento al final de su mandato de cinco años con medidas liberales, reduciendo las cargas de las empresas y favoreciendo los acuerdos internos en las compañías para flexibilizar la jornada semanal de 35 horas.

Asimismo, la canciller alemana, Angela Merkel, prometió ayudar a combatir el desempleo en Francia para repotenciar la economía interna,


► Reducir la división

Macron hereda un país dividido. La mitad de él votó por los extremos –contra Europa, la globalización y las élites– en la primera vuelta de las presidenciales, el 23 de abril. El análisis de los votos muestra también una Francia dividida en dos, entre las zonas urbanas (más privilegiadas, reformistas) y las desheredadas (periféricas, en palabras de los sociólogos), masivamente favorables a la extrema derecha. Él sabe que muchos lo han votado para cortar el paso a la extrema derecha.

Además, un récord de 11,5 por ciento de los electores votaron en blanco o nulo, mientras que un total casi récord de 25,4 por ciento de los votantes se abstuvo de sufragar.


► Falta consolidar el Parlamento

Macron promete ir más allá de los partidos tradicionales, de derechas e izquierdas, para crear una nueva mayoría de centro en las legislativas de junio. Tendrá que convertir su resultado presidencial en escaños en el Parlamento con su partido ¡En Marcha!, creado en abril del 2016. Y parece convencido de que los franceses volverán a confiar en él gracias a la dinámica de la victoria presidencial. Pero la derecha tiene la intención de levantar cabeza tras el fracaso e imponerle una cohabitación. Además, la izquierda radical tuvo casi 20 por ciento de votos en la primera vuelta.

Macron tendrá la dura tarea de volver a convencer a los franceses para asegurar una mayoría parlamentaria en junio teniendo en cuenta que su movimiento político tiene un año de vida y que nunca ha presentado candidatos en elecciones anteriores.

► Refundar Europa

Macron promete reforzar el motor francoalemán, según él, para dar un impulso a la UE, debilitada por el ‘brexit’ y la crisis de los refugiados. Piensa viajar “a las capitales europeas” para proponer una “hoja de ruta a cinco años para dotar la zona euro de un verdadero presupuesto y para una verdadera Europa de 27 en el ámbito del medioambiente, la industria y la gestión de la migración”. “Reformar la UE parece muy bonito en la teoría y las ideas de Macron son audaces: quiere un presupuesto y un ministro para la zona euro. ¿Pero es realista teniendo en cuenta que exigiría cambiar los tratados?”, advierte Vincenzo Scarpetta, analista del centro de reflexión Open Europe.

Por su parte, Angela Merkel se pronunció sobre el tema y señaló que no ve motivos para cambiar el Pacto Europeo de Estabilidad y Crecimiento. La canciller aseguró que Alemania siempre intenta ayudar, pero dejó claro que su apoyo no puede sustituir a las medidas que debe tomar París y recordó que "Francia debe tomar sus decisiones".

Fuentes: El Tiempo - GDA/Agencias

Venezuela: El político que no quieren chavistas ni opositores

El ex jefe de los servicios de espionaje, Miguel Rodríguez Torres, contempla ofrecerse como una tercera opción electora.


Un militar que fue jefe de los servicios de espionaje bajo el gobierno de Hugo Chávez está ganando presencia en la política Venezuela, donde la oposición desconfía de él y el oficialismo lo desprecia mientras recorre el país sopesando la posibilidad de una candidatura presidencial.

Miguel Rodríguez Torres, a quien en estos momentos se le dan escasas posibilidades, se ofrece como una tercera opción capaz de hacer frente a la violencia y los problemas económicos que enfrenta el país.

Detestado por los opositores al presidente Nicolás Maduro por haber encabezado la represión de protestas antigubernamentales en el 2014, Rodríguez Torres genera asimismo pocas simpatías entre el oficialismo por sus fuertes críticas a los programas socialista del gobierno.

Sin embargo, parece estar ganando popularidad entre muchos venezolanos que le han dado la espalda a un gobierno que no ha podido resolver la crisis económica pero desconfían de la oposición.

En una reciente entrevista, Rodríguez Torres, de 53 años, criticó a Maduro por haber destruido la economía de esta nación petrolera, no haber podido frenar la violencia de milicias pro-gubernamentales y por tratar de silenciar a sus detractores. Dice que le inquietan las protestas que promueven los enemigos del presidente y tiene en cambio un mensaje conciliatorio basado en su fe cristiana evangélica.

“Hay un discurso de miedo que manejan los dos lados que le hace mucho daño al país”, declaró Rodríguez Torres a la Associated Press. “No podemos seguir viéndonos como enemigos. Tenemos que pensar primero en el país”.

Los encuestadores no incluyen su nombre en sus consultas, pero sus críticas a Maduro no han pasado inadvertidas. Altos funcionarios del gobierno lo han acusado de traición o de hacerle el juego a la oposición en los últimos días. Sus allegados dicen que la prensa venezolana es presionada para que no lo entrevisten y las redes sociales están llenas de especulaciones de que podría ser detenido por criticar al gobierno, como le pasó a otros militares que alguna vez fueron oficialistas.

“¡¡No hay terceras vías, ni puentes ni reconciliación con el FASCISMO!!”, sostuvo el vicepresidente Tareck El Aissami en una reciente andanada de tuits en los que le apuntaba a su antiguo aliado.

A una cuadra del sitio donde Rodríguez Torres hablaba con la AP, varios cientos de manifestantes enfrentaban a la policía antimotines en una de las batallas casi diarias que vive la capital venezolana desde hace un mes. Más de tres docenas de personas fallecieron en los desmanes y cientos resultaron heridas.

Rodríguez Torres dice que no le ve mucho sentido a las protestas callejeras. “En una crisis tan profunda como la que tenemos, la salida no es seguir quemando porque la economía sigue cayendo”, expresó.

Los manifestantes antigubernamentales no lo ven con buenos ojos. A pesar de que se presenta como un chavista moderado, muchos opositores al gobierno lo acusan de haber violado los derechos humanos al detener a decenas de manifestantes cuando era ministro del interior. Rodríguez Torres, quien fue una de las personas que cargó el féretro de Chávez durante sus funerales, creó el temido Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, que reprimía a los activistas opositores.

Entre quienes intentan ganar espacio como alternativa intermedia figuran otro militar que supo ser allegado a Chávez, el gobernador del estado de Lara Henri Falcón, y la fiscal general Luisa Ortega Díaz, que sacudió a la nación al decir que el orden constitucional había sido quebrantado cuando la Corte Suprema despojó brevemente de sus poderes a la Asamblea Nacional, que es controlada por la oposición, hace pocas semanas.

“Estratégicamente hay mucha cancha para un oferta de chavismo moderado”, comentó el analista político Luis Vicente León. “Si logran el apoyo de los independientes, la oposición puede verse en la necesidad de aceptarles”.

Los estrechos vínculos de Rodríguez Torres con el ala militar del chavismo es lo que lo distingue de las demás figuras que critican al gobierno desde la izquierda. Se cree que, por más que profesen lealtad a Maduro, hay muchos elementos de las fuerzas armadas que no están contentos con el gobierno, pero temen que si triunfa la oposición pierdan los privilegios y la influencia ganada a lo largo de 17 años de gobierno socialista.

Rodríguez Torres apoyó a Chávez desde la primera hora, atraído por los carismáticos discursos del líder cuando estudiaba en la academia militar de Caracas a comienzos de la década de 1980. Cuando Chávez encabezó un alzamiento contra el presidente Carlos Andrés Pérez en 1992, Rodríguez Torres comandó un grupo de 38 rebeldes que emboscaron un contingente militar mucho más grande que custodiaba la residencia presidencial. Estuvo preso dos años como uno de los líderes del fallido intento de golpe que hizo crecer la estrella de Chávez.

Tras sobrevivir él mismo un intento de golpe en el 2002, Chávez encomendó a Rodríguez Torres la dirección del servicio de inteligencia, cargo en el que se mantuvo durante la mayor parte de la década.

Maduro lo despidió en un discurso televisado en el 2014. Nunca dio las razones, pero Rodríguez Torres dice que lo hicieron a un lado por promover un plan para controlar las milicias progubernamentales.

Luego de dos años de mantenerse en silencio, Rodríguez Torres reapareció en Twitter, donde tiene 333.000 seguidores, para criticar la conducción de Maduro y promover la refundación del chavismo.

Chávez falleció hace cuatro años y ahora “tenemos que repensar todo”, dijo el militar.

Su escritorio está lleno de libros del economista de la Universidad de Columbia Jeffrey Sachs y de uno con las enseñanzas del papa Francisco. Muchas de sus propuestas parecen salidas de la plataforma de la oposición. Opina que los problemas económicos de Venezuela derivan del control del cambio de divisas que rige desde hace una década y dice que recurriría al Fondo Monetario Internacional, del que Chávez despotricó, si hace falta poner comida en la boca de los venezolanos.

Asegura que también le gustaría dejar atrás los roces con un viejo enemigo de Chávez, Estados Unidos. A diferencia de muchos funcionarios chavistas criticados por sus frecuentes viajes a los centros comerciales de Miami, Rodríguez Torres dice que nunca estuvo en Estados Unidos, que le ha negado el ingreso varias veces desde el intento de golpe de 1992.

“La única fórmula que tenemos para sacar ese veneno que tenemos por dentro es el perdón”, afirmó Rodríguez Torres, cuyo camino hacia la reconciliación fue despejado por la muerte de su hija en un accidente automovilístico causado por otro. “El liderazgo que nace de esa crisis tiene que dedicarse a convencer a este pueblo de esto”.

Fuente: AP

Torneo de Verano 2017: las tablas de posiciones de la fecha 13

A falta de dos fechas para el cierre del Torneo de Verano, UTC se aseguró un lugar en la final. Mira los resultados y tablas


El Torneo de Verano está casi definido. En el Grupo B, UTC igualó 2-2 ante Juan Aurich y aseguró su lugar en la final a falta de una fecha debido al triunfo de Alianza Lima 2-0 contra Real Garcilaso.

En el Grupo A, Melgar no pudo conseguir su pase a la final del Torneo de Verano ya que empató 0-0 frente a Sport Rosario. Sin embargo, el conjunto arequipeño sigue siendo el principal candidato para lograrlo.

La décimo tercera jornada del Torneo de Verano concluyó con la derrota 2-0 de Sporting Cristal ante Academia Cantolao.

Resultados de la fecha 13 del Torneo de Verano

Juan Aurich 2-2 UTC
Alianza Lima 2-0 Real Garcilaso
Unión Comercio 2-1 San Martín
Ayacucho FC 1-2 Alianza Atlético
Melgar 0-0 Sport Rosario
Deportivo Municipal 1-2 Universitario

TABLAS DE POSICIONES

Grupo A
PuestoEquipoPJPGPEPPGFGCDFPtos.
1.FBC Melgar127501881026
2.Sport Rosario13652126623
3.Sporting Cristal1354425161119
4.Academia Cantolao135351614218
5.Ayacucho FC124351617-115
6.Universidad San Martín134271619-314
7.Unión Comercio133461419-513
8.Alianza Atlético13328926-1711

Grupo B
PuestoEquipoPJPGPEPPGFGCDFPtos.
1.UTC138232314926
2.Alianza Lima136432114722
3.Real Garcilaso (*)136342017321
4.Comerciantes Unidos135351819-118
5.Sport Huancayo (*)134361723-615
6. Universitario134451618-216
7.Deportivo Municipal134271314-114
8.Juan Aurich132561524-911
(*) Real Garcilaso ganó los tres puntos del duelo ante Sport Huancayo en mesa. El equipo huancaíno perdió sus unidades luego de poner cuatro extranjeros en cancha durante el compromiso.

Fuente: El Comercio

Top Ad 728x90